Sobre el proyecto

  • ¿Qué es?

    El Archivo de la Memoria Personal es una base de datos sobre documentación escrita relativa a escritos personales (dietarios, autobiografías, narraciones en primera persona, etc.) de Cataluña y de los territorios de habla catalana. Después de años de conocimiento y trabajo a partir de fuentes diversas y en diferentes ámbitos –histórico, literario, artístico o científico–, los especialistas consideran que Cataluña es, posiblemente después de Italia, uno de los territorios más ricos en este tipo de documentación. Los escritos personales son un material primario que complementa de manera fundamental otras fuentes históricas más conocidas o de uso más generalizado, y que, teniendo en cuenta que parten de la observación directa del autor, pueden ser utilizados para el estudio de la lengua o de otros fenómenos.

  • Origen

    El origen de la base de datos se remonta a un inventario confeccionado por los miembros del grupo Manuscritos del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) gracias a un proyecto de investigación del Ministerio. En los últimos años, y mediante un proyecto CTP coordinado conjuntamente por la UAB, Aragón y la región de Midi-Pyrénées, se ha desarrollado un trabajo en equipo y comparativo entre los diferentes territorios, con la idea de consensuar visiones, comparar investigaciones y extraer resultados. Como consecuencia de ello, se ha establecido un estrecho vínculo entre la Universidad de Tolouse Le Mirail, la Universidad de Gerona y el Instituto de Estudios Altoaragoneses (con la colaboración del Centro de Estudios Ribagorzanos), y se han estudiado y desarrollado aspectos históricos, filológicos y antropológicos del material objeto de estudio. La tarea ha continuado con la voluntad de difundir y poner al alcance de un público más amplio este material. Por esta razón, y gracias a un acuerdo con el proyecto LletrA de la Universitat Oberta de Catalunya, así como a la colaboración de la Biblioteca de Humanidades de la Universidad Autónoma de Barcelona y de otras muchas entidades, se ha podido poner en funcionamiento esta base de datos, intentando unificar el motor de búsqueda e incrementar la documentación digitalizada para facilitar cada vez más su accesibilidad.

    La puesta en marcha de este proyecto resulta fundamental, teniendo en cuenta el gran número de investigadores y grupos de investigación que, de forma autónoma, llevan años trabajando con estos textos. Así, esta base de datos se presenta como un producto de todos y para todos, desde la comunidad científica hasta cualquier tipo de público al que pueda interesarle.

  • ¿Memoria personal?

    Las memorias personales son escritos en primera persona —y, a veces, en tercera— que aportan datos familiares, patrimoniales, contables, agronómicos e históricos, entre otros, y se conservan en varios tipos de documentos: libros de cuentas, crónicas, memorias, autobiografías, dietarios, libretas, etc. Se han excluido de este proyecto los epistolarios y los relatos de viajes, puesto que ya existen grupos y bases de datos bastante importantes que se ocupan de ellos y que, aprovechando su dinámica de investigación, nos permitirán, si se considera oportuno, integrarlos a través de los enlaces pertinentes.

    La memoria personal en Cataluña destaca por su gran producción. Después de Italia, Cataluña es uno de los territorios que más documentación conocida (perdida o conservada) tiene en toda Europa. Este fenómeno se explica por la tradición escrita del territorio, por la proliferación jurídica en los pequeños pueblos y masías, etc. Por eso que se ha querido dar relieve a este material único que, todavía hoy en día, permanece oculto en muchas casas privadas, e incluso en algunos archivos. Se trata, sobre todo, de otorgar una visibilidad necesaria a la memoria personal, y de hacerlo facilitando a los investigadores y a la investigación local, nacional o internacional el acceso a unos elementos de gran interés sobre la historia de Cataluña y para la historia de Cataluña . Otros territorios europeos hace tiempo que trabajan en este sentido y han construido sus redes y bases de datos, a menudo a partir de un apoyo estatal. El proyecto que aquí presentamos ha comparado y adaptado muchas de las ideas que pueden ser útiles para el caso catalán. Pero, de entrada, la proporción del material existente en Cataluña es muy importante.

    Desde hace tiempo se han ido localizando memorias personales —y en algunos casos se han inventariado y estudiado— en archivos personales, patrimoniales o en casas particulares. Se sabe que las áreas donde existe una concentración de este tipo de documentación son la ciudad por un lado —gremios, caballeros, etc.— y el mundo rural por el otro —en estrecha relación con la masías o las casas pirenaicas, e incluso con los espacios de control monástico. Este hecho nos ha llevado a pensar que existe una estrecha relación entre el sistema tradicional de la Cataluña Vieja y la proliferación de memorias hasta finales de la época moderna. Pero la realidad revela que la escritura de memorias personales se prolonga y llega hasta nuestros días. La información que reportan, muy inventariada, catalogada y tratada, puede dar información de gran valor sobre la historia de las mentalidades, sobre la historia política o sobre la historia de las identidades. Por ahora, la base de datos abarca el período entre el final de la época medieval y el siglo XIX, y se ha querido dejar para más adelante su ampliación a documentos más contemporáneos.

  • Objetivos y contenidos

    Esta base de datos prevé un vaciado progresivo de documentos, escritos, libros u otras fuentes en unas fichas documentales establecidas a partir de unos criterios concretos. Los libros de memoria personal se conservan en archivos o bibliotecas, privadas y públicas, y muy a menudo han pasado desapercibidos y no se tiene noticia de ellos. El inventario que aquí se presenta en forma de base de datos siempre permanecerá abierto a nuevas aportaciones. Para su confección se ha contado hasta ahora con la participación de medio centenar de investigadores, que han trabajado a partir de un modelo unificado, práctico y útil, consensuado entre varias universidades. Este modelo se encuentra a disposición de investigadores individuales y de centros de estudios locales que, en el caso de participar en el proyecto, pasarán a ser colaboradores. El PDF/WORD se puede descargar en este mismo portal y se tiene que enviar, con los datos que se piden, a:info.memoriapersonal@gmail.com.

    Abriendo la colaboración, de manera lógica y natural, a investigadores o personas interesadas y a todos los grupos de investigación locales y universitarios del país, el fondo inventariado se podrá ir ampliando con el tiempo. El objetivo último es un bien común para todos: dar visibilidad al trabajo de investigación y, por supuesto, acercar este tipo de material a los investigadores, hacerlo útil y darle acceso público. Así, se podrá saber dónde se encuentra un texto, cuál es su ámbito temático o qué bibliografía se ha ocupado de él.

  • ¿Quién puede participar?

    Cualquier persona interesada que tenga a su alcance documentos, porque los conoce, tiene constancia de su existencia y trabaja en ellos, puede colaborar en el Archivo de la Memoria Personal. La participación activa del mundo local cuenta con el apoyo de la intervención de las universidades catalanas que participan en el proyecto, así como de la Coordinadora de Centres d’Estudis de Parla Catalana (algunas entidades que forman parte de esta ya han colaborado) y del Instituto Ramon Muntaner. La base de datos que aquí presentamos tiene que ser un instrumento visible y útil, que reclama la colaboración en el proyecto por su interés nacional, a escala europea, y se fundamenta en el desarrollo de la investigación local.